Quienes TODAVÍA no retiraron su diploma/plaqueta están a tiempo de hacerlo

Deben presentarse en RRHH (piso 7, cuerpo A) de 9 a 18, de lunes a viernes.

 

25 AÑOS (3)

BRAVO, JORGE LUIS

RADDUSO, LUIS ALBERTO

TURINO, LAURA FABIANA

 

30 AÑOS (7)

ASTEIN, LUIS OSCAR

DE ARRIBA, HUGO OSCAR

DIVIU, RENE HUGO

EZCURRA, ROBERTO ANTONIO

FROIZ, MARIA DEL CARMEN

PUGLIA, DANIEL ROBERTO

RUIZ, LUIS ADRIAN

 

35 AÑOS (4)

CAPURRO, JUAN CARLOS

GAITAN, OSCAR MARTIN.

MANSILLA, ALFREDO ISMAEL

SAAVEDRA, JULIO CESAR

Anuncio publicitario

¡¡FELICITACIONES, COMPAÑEROS!!

Foto0489Claudio

Queremos felicitar a los compañeros Claudio Miranda (Centro de documentación) y Rita Trovato (RRHH), pues ambos se recibieron en las carreras que estaban estudiando. Desde diciembre, Claudio es Profesor en Letras y -desde el mes pasado-, Rita, Licenciada en Psicología. Aprovechamos para destacar -respecto del caso de Rita- que se trata de una nueva compañera que se recibe en el marco del programa de becas que sostienen el CTBA y la UP.RITA

El viaje de la palabra- (Eduardo Galeano)

Eduardo_galeano

En el año 208, Serenus Sammonicus escribió en Roma un libro, Asuntos secretos, donde revelaba sus descubrimientos en el arte de la sanación.

Este médico de dos emperadores, poeta, dueño de la mejor biblioteca de su tiempo, proponía, entre otros remedios, un infalible método para evitar la fiebre terciana y espantar la muerte: había que colgarse al pecho una palabra y protegerse con ella noche y día.

Era la palabra Abracadabra, que en hebreo antiguo quería decir, y sigue diciendo:

Envía tu fuego hasta el final.

 

De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

 

AMOR ES MÁS ALLÁ

 
osho

AMOR no tiene nada que ver con alguien más,

está en tu estado de ser.

AMOR no es una relación de pareja. Una relación es posible pero el amor no está restringido a esta.

Es más allá…

Es más que esta…

El hombre y la mujer maduran en el momento en que empiezan a amar en vez de necesitar.

El hombre y la mujer empiezan a rebalsar, él/ella empieza a compartir…

Empiezan a dar…

Y cuando dos personas están enamoradas, una de las paradojas más grandes de la vida se presenta.

Uno de los fenómenos más bellos…

Ellos están juntos aunque tremendamente solos.

Ellos son casi uno pero su unificación no destruye su individualidad.

Bhagwan Shree Rajneesh (Osho)

 

La vía del perro

 

“Está muy bueno lo que nos imaginamos que hay detrás de la cortina de lo establecido, y tenemos que ir en busca de ese lado B de la vida, de las cosas. Jiddu Krishnamurti (filósofo y maestro espiritual indio), decía que no debemos dar tanto poder a los maestros sino reconocer nuestro propio maestro, nuestro auténtico sentido interno de dirección, confiar en la propia intuición, tener una fe espontánea en uno mismo. Sin embargo, esto tiene una relativa validez, en el sentido de que es bueno tener algunos momentos con maestros -aunque al igual que un artista, uno terminará aprendiendo de uno mismo-, pero hay momentos que sucede como con las matemáticas, o la música, cuando puede ser que necesitemos maestros. Que la voz de la experiencia por momentos nos diga “no vayas por aquí sino ve por allá” y estar abiertos a la voz de la experiencia del otro. Si los niños necesitan de los adultos, y de la fe y la confianza en los adultos para poder aprender todo lo que aprenden, entonces los adultos cuando nos aventuramos en experiencias de renacimiento, también necesitamos por un tiempo de ese padre=maestro pero sin darle tanto poder sino sabiendo que él nos ayudará a encontrar nuestro maestro interior. Todo el recorrido de la cultura que hacemos es para hominizarnos, convertirnos en humanos. Hay que seguir la vía del perro, es decir ir oliendo el camino. Muchos son los llamados, y pocos los elegidos, los que perciben ese llamado, ya que la mayor parte son sordos al llamado debido a que vivimos en una sociedad ensordecedora, enceguecedora, que nos distrae, nos saca (o los saca a algunos) del camino. Lo que sucede es que en la cultura de hoy se habla poco del camino, de la búsqueda o construcción del significado de la vida, vamos viviendo una existencia sin existencia, con poco existencialismo… Tenemos que buscar el camino donde podamos existir con sentido pleno, sin existencias vacía. Mantener el camino día a día y estar atentos para no desbarrancar. ¡DESPERTAR!”claudio naranjo

Palabras del Dr. Claudio Naranjo, psicoterapeuta gestáltico chileno. Naranjo brindará una conferencia titulada: » La transformación de la sociedad en nuestro tiempo”, el miércoles 9 de abril de  a las 18.30 en el Auditorio de la Facultad de Derecho (UBA). La entrada será libre y gratuita.

 

Carlos Fos en el TEATRAZO

 

 

Sin título

FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO Organiza y Produce: Grupo de Teatro Independiente LA ESCALERA

Del 19 de Enero al  2 de Febrero del 2014. Puerto Madryn (Chubut) ARGENTINA).

 Mi participación como crítico en el mismo.

Los desafíos de un campo teatral complejo, con un espesor notable han generado en los campos de crítica y la investigación una revisión de los modelos que se utilizaban para comprenderlo. Los mismos, por cristalización en contenidismos o reducción en juicios de valor sin argumentación profunda,  comienzan a ser reemplazados o complementados por miradas multidisciplinarias, alejadas de diletantismos. Podemos reflexionar sobre la falta de espacios para la crítica escénica en los medios tradicionales y estudiar su evolución en las últimas décadas. Pero también es pertinente examinar, desde una perspectiva científica, el papel de los blogs, revistas y periódicos digitales. No se trata de propuestas alternativas, sino de instrumentos legitimados por la calidad de sus hacedores y por el público que los consulta habitualmente. La reflexión sobre crítica e investigación teatral debe considerar las producciones de todo el país en sus particularidades, “territorializándose”. La idea es actualizar y ampliar los instrumentos con que se contaba para dar respuestas concretas a nuevos y genuinos interrogantes, siempre mejorables en próximas visitas. Claro, que dichas respuestas no tienen que considerarse como definitivas o inmutables, pues cometeríamos un error generando categorías o periodizaciones sostenidas en la urgencia, marcadas por la inestabilidad teórica. Asistimos a emprendimientos diversos que parten de bases epistemológicas eclécticas en su formulación con el deseo de relativizar las “verdades incuestionables” pero evitando reemplazarlas por otras. Se ha generado un consenso, entre los que establecen una jerarquización de  los estudios teatrales, de que no hay lugar para discursos hegemónicos en esta esta etapa. Cada investigador y crítico debe elegir los instrumentos que su formación constante y su objeto de estudio, le demanden. En la octava edición del Teatrazo en Puerto Madryn hemos repensado la categoría misma de teatro en Encuentros Teatrales A LA ORILLA DEL MAR, del que coordiné el último ya en las postrimerías del Festival.  Aprender de los artistas, escuchando y dando nota de esa escucha en los análisis teóricos posteriores. En ese camino serán registrados discursos nacidos al calor de la fragmentación del campo teatral; discursos que no sólo deben atender a las micropoéticas nacientes, presentadas en sala, sino a las formas periféricas de producción teatral entendiendo este concepto desde la porosidad y dinámica que exhibía el teatro del período. Estas fronteras entre lo legitimado y lo emergente, muy cerradas y fáciles de verificar en el pasado,  comenzaban a ser transitadas con velocidad inusitada. Por lo tanto, no había canon sostenible en la multiplicidad de micropoéticas ofrecidas; se evidenció una ruptura con generación de pliegues que enriqueció o desafió a las clasificaciones teóricas creadas para comprenderlas. Siguiendo estos parámetros de horizontalidad y proponiendo una paleta de opciones para emprender el arduo tránsito de la crítica he participado de un espacio de reflexión, donde debatimos al acontecimiento teatral desde múltiples miradas. El Encuentro y estos mismos creadores cumplieron con su papel de atravesar las rejas que encorsetan al cuerpo y lo hacen dócil a los mandatos del poder. Así, se impuso un clima que permitió teatrar en convite pagano la ciudad, eligiendo la libertad absoluta y el  rescate del soma en su integridad: investido de memoria y conciencia de sí. A la despersonalización, esta propuesta del Grupo de Teatro Independiente La Escalera de Puerto Madryn  le  contrapone la reafirmación de individuo en su pertenencia al colectivo; y al tiempo de las leyes de la producción capitalista le contraoferta un tiempo mágico, primitivo, sanador. En estado festivo no hay personas ajenas a esta instancia de conexión plena; actores y espectadores son depositarios de los saberes verbales y corporales cada uno lo ejercerá de acuerdo a sus funciones durante las celebraciones. Un entramado simbólico que prolongará los lazos entre los hombres más allá de la duración de la propia fiesta; esa comunicación se manifiesta en el durante y en lo post, con interesantes relaciones entre ambos momentos. En esta mirada voyeurística sobre el ritual y las fiestas que los contienen, sigue latente la pregunta sobre la relevancia de la ceremonia teatral como encuentro personal, imposible de ser reemplazado por mediatizaciones. Las sociedades han sido fundadas en los encuentros personales; ellos son los que fomentan las relaciones, las alimentan. El Teatrazo nos mostró una vez más su capacidad para generar un convivio de grupos de distintas regiones del país, en una clara señal de que nuestro teatro se enriquece día tras día.

LOS MANDALAS

MANDALA es un término de origen sánscrito y podría definirse como “círculo encantado” o “círculo mágico”. El Universo está organizado de forma circular y alrededor de un centro que se encuentra en interrelación permanente. Así es que análogamente con la Naturaleza e inspirados en ella, los Mandalas acompañan al hombre desde tiempos inmemoriales y están presentes en las diferentes culturas. Al observarlos, pintarlos o meditar con ellos, podemos entrar en un camino que nos puede conducir de regreso a quienes somos realmente y también ayudarnos a conectarnos con el Universo del cual formamos parte.

mandalas

Hace dos años, el compañero Carlos Mancuso (Baja tensión) atravesó una situación de salud que –si bien no fue grave- le alcanzó para modificar algunas conductas en su estilo de vida: alimentación, actividad física, comenzar psicoterapia, entre otras. Sin embargo, “Mancu”, como lo conocemos en el teatro, se reconoce ansioso y cuenta que necesitaba algo más para canalizarlo. Y eso lo encontró –gracias a compañeros de San Martín- pintando mandalas, que le encanta y es su hobby. Algunos están exhibidos en su sector, esperando ser retirados por las personas a los que se los dedicó. Para él es terapéutico: lo que antes encontraba jugando al fútbol, ahora se lo dan los mandalas.

 

Cuando los compañeros de siempre dicen presente

IsaacAnte el paso del tiempo, la malla de la memoria que sostiene a las macro y micro comunidades se ve sacudida y el olvido, muchas veces fomentado por un estilo de vida sostenido en lo efímero, se apodera de ellas, empobreciéndolas. En casi setenta años de existencia, el Teatro Municipal y sus denominaciones y formatos posteriores pudo mantener una programación que lo legitimó puertas afuera de la ciudad y del mismo país, gracias a la tarea silenciosa y constante de cientos de compañeros, muchos de ellos cubiertos por la neblina del citado olvido. Como historiador, entiendo a la memoria no cosificación del pasado sino como la construcción de un pueblo de sus identidades a lo largo de los procesos temporales. Cada sección, más allá del anecdotario convocante pero, muchas veces, reduccionista, contó con trabajadores que formaron parte de una familia teatral, lista para ser uno de los pilares de la organización misma. De ellos, de los que no quedaron las necesarias huellas o las enseñanzas transmitidas a las nuevas generaciones, me gustaría hablar. Transformar estas pocas palabras en una botella tirada al mar con el objetivo de que un joven la tome y descubre un mundo, que aun está presente en procedimientos, prácticas y costumbres. Ponerle nombre a esos signos del ayer. Y, como es lógico, siendo tercera generación en esta casa, empiezo con mi padre, Isaac Fos. El “gallego”, fundador de la sección Escenografía, transitó durante tres décadas con su pequeña y sabia figura los recovecos del San Martín. Atento a compartir lo que sabía y listo para aprender de todos lo que desconocía, fue la palabra justa para los más jóvenes en el consejo o la mirada cómplice en las partidas de truco, café y cigarrillo mediante. Don Isaac, jubilado en tiempos de neoliberalismo se fue de gira comenzando el milenio, dejando esa sonrisa franca y su amor por este Teatro que le abrió sus puertas, luego de una militancia de trabajo y lucha por sus antiguos cumpas de la alimentación en la CGT de los Argentinos. A Isaac, en ese espacio compartido por los Néstor Segade, los Juan Carlos González, los Jorge Verón, Marino, Jorgelina Flores y tantos otros que realizaron las primeras escenografías hace casi cincuenta años.

Carlos Fos